Colocar una pared de pladur no es una tarea tan complicada como parece en un principio.
Si eres un manitas, tienes alguna noción básica de bricolaje, y herramientas básicas, como un nivel láser no será complicado que hagas este tipo de trabajos por tu cuenta.
Los motivos para colocar pladur en casa pueden ser varios, pero por lo general, lo que se pretende es dividir una habitación grande en dos, ganar una habitación más quitándole espacio a un salón o hacer un espacio cerrado que nos sirva de despensa, por ejemplo.
Antes de empezar con la manera de hacerlo, vamos a repasar rápidamente qué es eso del pladur y ver sus tipos.
¿Qué es el pladur?
Pladur es el nombre comercial más famoso que se asocia a las placas de yeso laminado.
Como en otras ocasiones, la marca más famosa acaba dando nombre al producto (kleenex-pañuelos de papel, Rimmel-máscara de pestañas).
Por supuesto existen más marcas que ofrecen buenas soluciones.
Composición del pladur
Las placas de yeso laminadas van colocadas entre 2 capas de cartón.
Ofrecen una elevada resistencia a la compresión y son bastante flexibles.
¿Qué ventajas tiene?
- Fácil instalación.
- Adaptación a multitud de superficies.
- Limpieza.
- Aislamiento térmico, acústico y resistencia al fuego.
¿Para qué se utiliza el pladur?
Como comentamos en la introducción, la tabiquería de yeso laminado se utiliza preferentemente para la distribución de espacios.
El pladur destaca por lo que se llama obra seca, es decir, no utiliza cemento ni masilla, con lo que se gana en rapidez y limpieza.
Tipos de pladur que podemos utilizar
Tipo N: el más común. Color blanco por un lado (yeso) y gris claro o blanco por la cara vista de las placas.
Tipo TEC: para montar techos. Paneles pequeños y cuadrados para que sea más fácil su montaje y estructura reforzada.
Tipo WA: pladur hidrófugo con recubrimiento de aceites siliconados. Ideal para colocarlo en exteriores, baños, aseos, duchas o cocinas.
Tipo FOC: la característica principal de este pladur es la resistencia a fuego, ya que, aparte del yeso, posee fibra de vidrio. De color rosa.
Tipo GD: reforzado interiormente para aguantar impactos o choques. Se coloca en colegios, hospitales y centros comerciales.
Tipo FON: con propiedades acústicas, es capaz de absorver el sonido. Para estudios de grabación o para aislar viviendas y espacios públicos.
Pasos para hacer una pared
1.-Planificación, diseño y medidas
Empezamos con la planificación del espacio, el diseño y medidas necesarias para hacer el trabajo.
2.- Herramientas
Las herramientas básicas para la colocación de un a pared en pladur son
- Taladro.
- Martillo.
- Tijeras corta-chapa.
- Nivel láser (o nivel de burbuja)
- Cinta para medir.
- Tornillos.
- Bandas acústicas.
3.- Trazar en el suelo y pared la ubicación de los perfiles
Trazar una guía con un lápiz o marcador te ayudará a ubicar fácilmente los perfiles y guías.
En este punto es muy útil el nivel láser para poder medir y colocar exactamente los perfiles.
Si el nivel láser es de 360º, nos ayudará mejor para situar en su sitio tanto canales como montantes.
Nota de los autores: Si eres novat@ en estas cuestiones, presta atención a medir y dejar el hueco de la puerta ;)))
4.- Colocación de la banda acústica y de los perfiles
La banda acústica se coloca entre los perfiles y la pared o el techo para reducir posibles ruidos y vibraciones de la estructura.
Dentro de los perfiles tenemos que distinguir entre:
- Canales: son perfiles metálicos que se colocan en la base del suelo y en el techo
- Montantes: se colocan verticalmente entre el suelo y el techo
5.- Taladrar y sujetar los perfiles
Colocamos los canales del suelo y los taladramos en los puntos indicados
Introducimos los tacos y los atornillamos
Repetimos con los canales del techo
Una vez colocados suelo y techo podemos empezar con los montantes.
6.- Medir y recortar, si es necesario, las placas de pladur
7.- Sujetamos las placas de pladur por un solo lado para poder colocar la instalación eléctrica y el aislamiento acústico.
8.- Cerramos el tabique con las otras placas.
Importante contrapearlas, es decir, que no coincidan las juntas de la parte trasera con la delantera, de esta forma el tabique ganará en solidez y estabilidad.
10.-Tapamos el perfil lateral con un pedazo de pladur cortado a medida.
11.-Por último, solo queda tapar las juntas con cinta y pasta de juntas y los tornillos solo con pasta de juntas
Para terminar y una vez que esté seco todo, podremos pintar, alicatar, revestir con placas decorativas, etc…